Blog sobre servicios de traducción

Traducción jurídica en francés y español

12/18/2015

0 Comentarios

 
En la traducción jurídica en francés y español, durante muchos años,  me he enfrentado a este tipo de traducción especializada que presenta varios problemas a la hora de traducirla. Como traductor jurídico en francés y español comentaré hoy algunos aspectos sobre la traducción de la reconvención.

Una reconvención es en sí misma, el proceso judicial que sigue a la sentencia de un juez en un proceso judicial establecido entre dos personas, siempre y cuando el motivo de la misma esté estrechamente relacionado con la misma. Es decir, imaginen que ustedes, por cualquier motivo, ha decidido proceder a imponer una denuncia a su marido por la custodia de un hijo tras el divorcio, y que el juez al final dicta una sentencia favorable para usted, por lo que ganaría el proceso. El marido en este caso, tendría la oportunidad de presentar una reconvención  ante el juez alegando, por ejemplo, que la mujer tiene problemas psicológicos.
Traducción jurídica en francés y español
Como pueden ver, se trata de una demanda relacionada estrechamente con la demanda original, y dentro del proceso principal. Así pues, como pueden comprobar lo que en la demanda principal es el demandante en la reconvención cambia de sujeto ya que ahora el demandante en la reconvención es el demandado original. Un caos, ¿verdad? Como se suele decir... ¡es lo que tiene esto de la traducción! No obstante, hay que tener esto bien claro porque si se tradujese mal podríamos causar grandes daños y perjuicios a nuestros clientes: perdida de dinero, confusión a la hora de establecer las tutelas de un hijo... No parece poca cosa, ¿no? A continuación comentaremos pues, algunos de los aspectos más importantes que cabe considerar.
 
Antes de comentar los aspectos verbales y morfológicos de las posibilidades que propongo para traducir algunos de los términos que pueden aparecer en la traducción de la reconvención, he de aclarar que  muchos de los verbos propuestos no son traducciones literales ya que en esta especialidad pocos equivalentes hay entre el lenguaje jurídico y el corriente. Así pues, todas las propuestas son traducciones mayoritariamente semánticas y, por consiguiente, no literales.
traductores jurídicos Barcelona
En primer lugar, el tribunal competente (le tribunal saisit) emplaza al demandante (assigner)  para presentar (produire) la demanda (demande en justice)ante el tribunal, y una vez este la ha recibido (recepción de la demanda) "reception en justice" se podría decir que ha empezado el proceso civil. En la demanda principal (demande en justice), el demandante (demandeur-esse) interpone una demanda (deposer/ former) ante el juez que bien puede admitirla a trámite (accueillir/faire droit à) o desestimarla (debouter de).   En esta parte del proceso, es muy importante tener en cuenta varios aspectos: el primero de ellos, es que el demandado puede allanarse a la demanda si reconoce la deuda (s'acquiescer à la demande), oponerse a la misma si la niega (s'opposer), desistir (se desister de) cuando hay acuerdo entre las dos partes, o estar en rebeldía si el demandado no acepta la demanda (être defaillant). Una vez que el tribunal competente (saisit) ha dictado (rendre) sentencia (jugement), si esta perjudica al demandado (defendeur-esse) y este tiene un motivo para plantear una reconvención, habrá pues un nuevo proceso con una nueva demanda dentro de la demanda original.

En este nuevo proceso judicial, se tendrán que vigilar diferentes aspectos para realizar una buena traducción de la reconvención. Como ya se ha mencionado anteriormente, en caso de reconvención (reconvention) los sujetos cambian de lado. Es decir, el demandante original (demandeur-esse) pasa a ser en la reconvención el demandante reconvencional o el demandante reconvenido (forma más utilizada por los juristas en la actualidad). A su vez, el demandado original (defendeur-esse) se convierte en demandado reconvencional o demandado reconviniente (forma más utilizada jurídicamente en la actualidad). En este punto, hay que destacar algo y es que en castellano jurídico hay dos vías posibles para nombrar a los sujetos reconvencionales, la vía normativa castellana y la jurídica. Sin embargo, en francés sólo hay una posible y es la siguiente. En este punto, hay que ir con mucho cuidado en el cruce de sujetos debido al cambio, ya que nos puede llevar a un grave error.
 
La fórmula francesa es la siguiente: Para nuestro demandante reconvencional o reconvenido en francés tendremos el defendeur sur reconvention ou en reconvention, mientras que para el demandado reconvencional o reconviniente tendremos en francés le demandeur sur reconvention.
traductor juridico frances
Tras esto último, lo único que quedaría por hacer es echarle un vistazo a nuestra traducción con un mimo de espanto para estar seguros de que nada falla... y, por qué no, incluso dársela a un compañero para que lo repase.
 
Por último me gustaría proponer los siguientes puntos a la hora de traducir este tipo de documento:
 
1. Cuidado con traducir términos de forma literal, muchos de ellos en lenguaje jurídico tienen una morfologia y una semántica totalmente diferentes.

2. Casi es más importante tener bien presente quién es quién en la demanda original y en la reconvención para poder traducirlos de manera óptima que los conceptos. No sea que hagamos rico a alguien que no le toca, ¿No creéis compañeros?

3. Nunca debemos fiarnos de nuestros ojos, pese a quererlos mucho, así que no hemos de tener miedo a que otra persona nos lo supervise y nos detecte posibles erratas o errores. Más vale la prevención que no la cura.

4. Una vez hayamos acabado la traducción, coger el teléfono y llamar a los colegas para tomar una cerveza, irnos de cena o comida, dar un paseo por la zona... o salir a tomar una copa si es viernes o sábado. No todo será trabajar, ¿no? ¿Tú qué opinas?
0 Comentarios

7 claves para ser un traductor profesional de éxito.

9/14/2015

0 Comentarios

 
Habiendo sido un traductor profesional durante muchos años, puedo decir sin duda alguna y sin miedo a equivocarme, que ser traductor es mi trabajo ideal. Yo amo lo que hago, pero sin embargo, cuando me puse a iniciar mi carrera como traductor independiente hace ya bastantes años, no sabía mucho acerca de la profesión o de las empresas de traducción, por no hablar de lo que se requiere para tener éxito. Sinceramente recomendaría la carrera de traductor profesional, pero no todo el mundo puede convertirse en un buen traductor. Así que si estás buscando convertirte en un traductor profesional, o si ya lo eres y quieres mejorar tus habilidades, sigue leyendo. Voy a explicarte 7 claves para ser un traductor profesional de éxito.

Imagen
7 claves para ser un traductor profesional de éxito

1. Tener excelentes habilidades de escritura en tu lengua materna.

Para tener éxito como traductor profesional, debes ser un escritor muy bueno, con una excelente gramática y conocimiento de los diferentes estilos de escritura en tu idioma nativo. Aunque seas bilingüe, sólo debes traducir a tu idioma nativo. Tus traducciones serán leídas por hablantes nativos con mucha experiencia en el campo en el que traduces, por lo que si no estás capacitado para escribir en el mismo nivel en el que tu público lee, habrá muchos problemas tanto para ti y para tus clientes .

Cómo mejorar estas habilidades:
• Si no estás viviendo en un país donde se habla tu lengua materna, es extremadamente importante que pases mucho tiempo en un país con esta característica, tanto como te sea posible con el fin de mantenerte al día con la evolución de la lengua.
• Leer periódicos y revistas, ver la televisión y escuchar la radio en tu idioma de destino.
• Asistir a cursos de educación continua para mejorar tus habilidades y estilo de escritura.
• Colabora con los correctores de pruebas y pide ver los cambios que hacen para que ambos podáis aprender unos de otros.

2. Disponer de excelentes habilidades de lectura y comprensión en el/los idioma/s de origen.

Para tener éxito como traductor profesional, tienes que tener fluidez en tu/s idioma/s de origen para que puedas entender los textos originales perfectamente y realmente saber lo que se está transmitiendo.

Cómo mejorar estas habilidades:
• Dedica tiempo y viaja por lo menos una vez al año a un país donde se hable tu idioma de origen.
• Leer, escuchar y ver material en tu idioma de origen.
• Asiste a cursos de idiomas en tu lengua de origen.
• Compra libros y guías de estilo en tu lengua de origen.

Imagen

3. El conocimiento cultural, tanto en tus idiomas origen y de destino.

Un buen traductor profesional está muy familiarizado con las diferencias culturales entre el país o países en los que trabaja. También se precisan traductores para trabajar como asesores culturales y hacer saber a los clientes cuando algo no funciona o no es apropiado en la cultura meta. No importa qué tan buena traducción es, si hay errores en aspectos culturales, no se cumplirán los objetivos de los clientes.

Cómo mejorar estas habilidades:
• Pasa tiempo en ambas culturas, la de origen y la de destino.
• Asiste a clases de comunicación intercultural.

4.    Capacidad de especializarse en una o dos áreas temáticas.

Si sabes mucho acerca de un tema, puedes proporcionar mejores traducciones al trabajar con dicho tema. En el momento de trabajar para una empresa de traducción como traductor independiente, por ejemplo, lo que necesita saber acerca de tu producto o servicio y su funcionamiento con el fin de evitar cometer errores de traducción. Idealmente, deberías ser capaz de discutir el tema con las personas que lo escribieron como si fueras uno de ellos. Puedes elegir un área de especialización de tu historia profesional, si usted tienes uno. Si no es así, puedes ser capaz de encontrar a familiares o amigos cercanos con experiencia en un tema que puedas aprender.

También puedes apuntarte a cursos de un tema para aprender más sobre él, o pedir a un colega con experiencia en un área específica para formarte en la traducción de todo el material relacionado. Tener una especialización también hará que sea más fácil de venderte a tus clientes ideales, ya que se puede reducir tu grupo objetivo y hablar directamente con ellos. Conozco a varios traductores que se especializaron en temas muy concretos, tales como cosméticos o la gestión de residuos, y lo hacen muy bien. Ellos pueden hablar directamente con un grupo objetivo especial, y sus clientes los ven como expertos valiosos y a los que vale la pena pagar un buen dinero por sus traducciones.

Cómo mejorar estas habilidades:
• Elije un área de especialización acorde a tu experiencia académica, profesional o de otro tipo.
• Considera el tiempos requeridos y como se cobran en el campo que te quieres especializar.
• Mantente al día sobre los últimos acontecimientos y la terminología a través de diversos medios de comunicación en tu/s idioma/s de origen y de destino.

Imagen

5. Buenos conocimientos de informática y mecanografía.

La mayoría de los traductores profesionales en estos días trabajan con herramientas de traducción asistida por ordenador, o una herramienta CAT. Tienen que saber cómo las computadoras y los diferentes programas de software funcionan, ser capaces de aprender a utilizar nuevas herramientas con facilidad, y entender cómo hacer investigación. Para ser un buen traductor profesional, también hay que ser competentes con la mecanografía con el fin de ser rentable. Tienes que ser capaz de escribir rápido, con todos los dedos, incluso si se utiliza un programa de software de voz a texto, ya que tendrás que editar los textos que produce. En este punto te recomiendo la entrada "5 trucos útiles de Word para traductores" que puedes ver en este blog.

Cómo mejorar estas habilidades:
• Los cursos de mecanografía son muy recomendables.
• Aprender de los foros, blogs, YouTube, etc.

6. Dar un buen servicio al cliente.

Si puedes proporcionar un buen servicio al cliente, tus clientes te apreciarán y volverán a contratarte. Las habilidades de marketing también son valiosas; no se puede ser un traductor profesional de éxito sin la correcta comercialización de tus servicios.

Cómo mejorar estas habilidades:
• Existen cursos de asociaciones de traducción locales o nacionales, y cursos en línea para la comercialización de tus servicios, servicio al cliente y otras habilidades empresariales.
• Práctica, práctica, práctica ...

7. La auto-motivación, organización y disciplina.

Necesitas estar motivado para comercializar continuamente tus servicios, y tienes que ser organizado y disciplinado con el fin de cumplir con los plazos y ganar dinero de manera eficiente.

Cómo mejorar estas habilidades:
• Lee todo lo que puedas sobre la capacidad de organización y gestión del tiempo.
• Organiza tu tiempo y espacio de trabajo.
• Sigue una rutina y explicar sus horas de trabajo a su familia y amigos.

Existen muchas otras habilidades que son útiles para ser un buen traductor profesional. La mayoría de los traductores que conozco, incluyéndome a mí, disfrutan aprendiendo y se esfuerzan por aprender constantemente cosas nuevas, y los que son también buenas cualidades para tener como traductor profesional. ¿Eres un estudiante constante? Por favor comparte tus pensamientos en un comentario, especialmente si crees que hay otras habilidades que son importantes para convertirse en un traductor profesional de éxito.

0 Comentarios

Cómo contactar con una agencia de traducción por correo electrónico

8/12/2015

0 Comentarios

 
Es bien sabido por todos que el correo electrónico es una excelente herramienta. Es muy poderosa y tiene todo el sentido del mundo que los traductores utilizen el correo electrónico para ponerse en contacto con las agencias de traducción en el proceso de búsqueda de un puesto de trabajo o para que le encarguen proyectos de traducción. Las principales ventajas del uso de correo electrónico para contactar agencias o empresas de traducción son:
Imagen
  • Un correo electrónico puede ser enviado a cualquier hora del día, sin importar la zona horaria de origen. Esto es especialmente importante teniendo en cuenta la naturaleza global del negocio de la traducción y la distribución geográfica mundial de los traductores.
  • Queda un registro escrito y permanentemente puede estar disponible su consulta o referencia por parte de la agencia de traducción.
  • El correo electrónico es menos perjudicial (y por lo tanto más favorablemente recibida por las empresas de traducción) en comparación con otro tipo de comunicación como llamadas telefónicas y envío de faxes.

Consejos al contactar con una agencia de traducción:

Imagen
  1. Además de adjuntar su currículum vitae en un formato de archivo estándar (por ejemplo, MS Word o PDF), pegue una versión de texto en el correo electrónico para dar a los lectores la opción de leer todo sin necesidad de abrir un archivo adjunto.
  2. Escribe una línea de asunto del correo electrónico para atraer la atención. Será un elemento distintivo más a tener en cuenta, y puede ser muy influyente a la hora de la agencia decida abrir tu correo electrónico y no otro.
  3. Incorpora tus redes sociales y/o un enlace a tu blog o sitio web. Las cuentas de redes sociales son sitios web gratis y son fáciles de mantener. La mayoría de los traductores profesionales disponen de alguna cuenta en alguna red social. Cuidado, si tienes una cuenta no caigas en el error de utilizarla como una cuenta personal. Evita posicionarte en temas políticos, religiosos, culturales o deportivos.
  4. Haz que el contenido de tu correo electrónico no sea solo “visualmente explorable” (por ejemplo, viñetas), sino también elabóralo incluyendo palabras claves (uso de palabras clave relevantes). Utiliza un software de correo electrónico seguro como Outlook, que identificará tu email en la búsqueda de las palabras clave más importantes (por ejemplo, traductor médico español).
Imagen
Existen, por otro lado, dos prácticas de e-mailing a evitar:

1. Enviar masivamente correos sin ninguna personalización.
Si los traductores pensamos que el bombardeo masivo de correos provenientes de agencias de traducción con correos electrónicos “enlatados” e impersonales no son para nada eficaces. Pasa exactamente lo mismo si es en sentido inverso. Este enfoque podría ser más probable que funcione si eres uno de los pocos traductores en el mundo en tu combinación lingüística y especialidad de traducción. Pero, obviamente, en la gran mayoría de ocasiones, este no es el caso.


2. No diferenciarte del resto de traductores.
En un mercado competitivo (y la traducción es uno extraordinariamente competitivo) la diferenciación es a menudo la clave del éxito. Las agencias de traducción deben diferenciarse para competir. Los traductores deben hacerlo del mismo modo. Ser diferente en el modo de publicitarte, por ejemplo, es un gran idea. Encontrar la estrategia de diferenciación puede hacerte invertir algún tiempo, naturalmente, pero la alternativa es conformarse con ser una “mercancía” más

Espero que estos consejos de cómo contactar con las agencias de traducción por correo electrónico te sirvan en la difícil misión de poder empezar a realizar traducciones con una agencia de traducción.

Si se te ocurre algún consejo más, estaré encantado que los escriban en un comentario y que lo compartas con los demás.


0 Comentarios

Traductor nativo o traductor no nativo

7/18/2015

0 Comentarios

 
Cuando se trata de la industria de la traducción (sé que a algunos no les gusta este término), todos podemos ver el enfoque en el uso de los hablantes nativos, el enfoque de los traductores que trabajan exclusivamente hacia su lengua materna. ¿Está simplemente sobrevalorado o es una necesidad? ¿Hay casos en que un no nativo puede hacer un mejor trabajo de traducción que un nativo? Estas son algunas de las cosas que me gustaría analizar en este post.  

Este tema se trata tambien en otros blogs para traductores profesionales. Pero antes de entrar en el debate, vamos a ver lo que las asociaciones de traductores profesionales recomiendan a este respecto: 

El Instituto de Traducción e Interpretación: [...] los miembros traducirán únicamente a una lengua que, ya sea su lengua materna o lengua de uso habitual, o uno en el que ha cumplido con el Instituto y que tengan la misma competencia.
Imagen
El Instituto Colegiado de Lingüistas: Los profesionales deberán trabajar [...] únicamente a su lengua de uso habitual.  

Como se puede ver, las asociaciones prefieren el término "lengua de uso habitual" sobre el término "lengua materna". Este es sin duda un largo y complejo debate. ¿Puede un hablante no nativo ser tan competente en el uso de una lengua como un nativo? Claro, pero en contadas excepciones, son muy pocas y distantes entre sí. Pero este no es el propósito de este post.

¿Por qué? Esto es debido a que un hablante nativo tiene una habilidad innata para usar el lenguaje materno, una forma intuitiva de usar palabras. Eso, combinado con años de estudio (no se olvide que estamos hablando de traductores profesionales), garantizará (en la mayoría de los casos) un mejor resultado que si la traducción la realiza un hablante no nativo.
Imagen
¿Cuando es posible que sea deseable recurrir a un hablante no nativo? 

1- Cuando nos encontramos con una combinación de idiomas muy extraña, donde encontrar un traductor nativo de la lengua meta puede ser imposible.


CONSEJO: Haga que el texto traducido sea leído por varios hablantes nativos cuando un traductor no nativo ha realizado la traducción.

Esta es una situación de la que he estado queriendo escribir desde hace bastante tiempo, y la razón de escribir este post.    

2- Cuando el texto original está lleno de jerga o temas culturalmente sensibles que sólo un orador de la lengua materna entendería. Déjeme exponer un ejemplo:  

Hace algunos años, mientras que haciendo un poco de interpretación de enlace entre un abogado español y su cliente rumana, se me pidió hacer la revisión  de algunas traducciones de rumano a español. Los textos se habían traducido originalmente de rumano a español por un traductor nativo de español. Pero los errores y malentendidos eran cuantiosos (aunque es comprensible que esto hubiera sucedido, dado el contexto, que el texto original era muy técnico y especializado), pero podría haberse evitado con la colaboración de un traductor rumano experto en derecho español. Aquí hay unos pocos ejemplos (los que me quedaron grabados en la memoria) - el resto del texto ha sido ligeramente alterado:
Imagen
"Dile a kumatru que me reciba en su casa" - ¿Tiene esto sentido? Usted puede pensar que 'kumatru' es el nombre de alguien, pero no es así. Es lógico que usted piense que 'kumatru' es una persona. En realidad la persona que envíaba el texto se refería (a la figura que solo exite en Rumania) de una especie de padrino de su hijo (la ortografía correcta habría sido 'cumătru').    

Por supuesto, ya que no hay equivalente exacto en español, una traducción habría sido difícil.
Sin embargo, la adición de una nota del traductor hubiera solventado la problemática de manera correcta.   

CONSEJO: Un equipo de traducción formado por un nativo rumano y un nativo español habría sido una gran solución.  

¿Cuál es su opinión sobre esto?  

0 Comentarios

El traductor y su papel comunicativo

7/4/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Se suele decir generalmente que la tarea del traductor profesional no consiste simplemente en una transcodificación lingüística, más bien es un acto comunicativo. Esto es, por supuesto, un acto sui generis, ya que los traductores no transmiten un mensaje "personal", pero pone sus habilidades al servicio de un mensaje ya existente. Sin embargo, el mero hecho de que este acto genera un texto, significa que el traductor está realizando un acto de "escritura" al tener como objetivo primordial la producción de una comunicación, como el creador del texto original lo hizo en su día. La diferencia entre los dos actos - el del escritor fuente y el del escritor objetivo - se encuentra en el contenido y en los propósitos del acto realizado, pero no en la naturaleza del acto de escritura misma. Esto es crucial, ya que afecta directamente a la situación de los traductores, y en última instancia la dignidad de su función. ¿Son meros traductores transcodificadores, o son comunicadores reales / escritores? Esa es la pregunta.

El escritor británico Hilaire Belloc fue particularmente claro en esto. Hablando de las competencias que el traductor profesional debe poseer, señaló que:

"Un traductor debe saber escribir bien en la lengua en la que se traduce, como si de un escritor profesional se tratase."

Según Belloc, el trabajo del traductor se puede comparar con el trabajo del escritor de origen. Por esta razón, la escritura del traductor debe ser también un trabajo de calidad. En otras palabras, la calidad de la traducción no puede depender sólo de una adhesión formal al texto original, como podría ser el producto de una sencilla transcodificación. Más bien, la correspondencia entre el texto original y el texto de destino debe estar basada en el análisis de la comunicación, ya que la comunicación es el núcleo y el propósito de la escritura . Por lo tanto, el traductor también debe ser un buen comunicador y escritor .
Imagen
En este punto es necesario analizar más a fondo el significado dado aquí con el término "escritor". En el uso común, de hecho, este término se relaciona principalmente con el mundo de los textos literarios. Sin embargo, desde el punto de vista de la lingüística, antes de ser clasificado como "traductor técnico", "traductor comercial", "traductor científico", o antes de ser incluidos en un canon literario, cualquier texto es ante todo un acto comunicativo , un "texto" en el amplio significado del término. Un escritor es, por lo tanto, un productor de textos. Puede ser escritor de novelas de detectives, un traductor técnico con un manual de instalación, un redactor que prepara textos publicitarios, un oficial de relaciones públicas escribiendo un comunicado de prensa corporativa, y así sucesivamente.

Este acercamiento al significado de 'escritor' no significa que cualquiera puede ser definido como tal sólo porque están escribiendo un texto. De hecho, se puede producir un texto poco comunicativo, y vemos regularmente un montón de esos textos todos los días. Nadie puede ser un buen escritor literario sin formación, y lo mismo se aplica a la escritura técnica o de redacción. Como cuestión de hechos, no existe "escritura fácil". El caso de la escritura literaria implica la discusión de los conceptos de "talento" y "canon literario ', que está fuera del alcance de este artículo sobre la traducción. El caso de la escritura técnica, por el contrario, es más fácil de definir. Por ejemplo, para convertirse en un escritor de una técnica sería siempre necesitará una bastante larga formación en el conocimiento cultural, técnica y científica específica. Este conocimiento, a su vez, permitirá que el escritor técnico para dominar y utilizar "lenguajes técnicos” específicos y producir textos técnicos eficaces, como en el caso de un trabajo de investigación escrito por un médico, un análisis de riesgos editado por un ingeniero, etc. Los escritores que trabajan en estas áreas tienen conocimientos y competencias que les permiten escribir textos comunicativos en su campo, por lo tanto específico.

Lo dicho anteriormente no significa, por supuesto, que debemos optar por una amplia clasificación para incluir un poema en el mismo nivel de un manual de instalación, por considerar que ambos son un producto de la escritura. Este enfoque tiende, por el contrario, para establecer la especificidad de cada campo, precisamente, al insistir en el hecho de que cada acto de escribir, ya sea literaria o técnica, requiere de conocimientos y formación específica .
Imagen
En cuanto a los escritores, lo mismo se aplica para los traductores, que son necesarios no sólo para traducir, sino generar un acto comunicativo en su propio idioma. De hecho, al traducir, el traductor está realizando un acto de la escritura, y la calidad de este producto dependerá principalmente de su capacidad de ser un escritor en ese campo específico . El mero hecho de ser un traductor no significa automáticamente que uno es capaz de hacer frente a un ensayo sobre la física nuclear. Para llevar a cabo esta tarea, el traductor debe calificar en primer lugar como un escritor sobre el tema, y demostrar los conocimientos especializados pertinentes.

Este enfoque para el traductor como escritor es doble. Por un lado, se pretende reforzar el papel de los traductores como comunicadores y para mejorar la dignidad de su función , por lo que a menudo se subestima. Por otro lado, permite hacer frente a la frecuente falta de calidad en traducciones, que se debe a la falta de conciencia acerca de la naturaleza del acto de traducir. De hecho, si los traductores eran más conscientes del hecho de que son los comunicadores y no transcodificadores, ellos se vuelven más atentos a la hora de determinar qué tipo de textos que son capaces de traducir, en función de sus conocimientos y habilidades.

0 Comentarios

    Archivos

    Diciembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015

    Categorías

    Todo
    Agencia De Traducción
    Traducción
    Traducciones
    Traductores
    Traductor Nativo

    Sobre el autor

    Mi nombre es Sébastien. Traductor,  apasionado de las lenguas y ciudadano del mundo.
    Amo el cine y viajar.
    Mi lema es: respeta y serás respetado. ama y serás amado.
    Si te puedo ayudar en algo, no dudes en enviar un mensaje :)


      Formulario de contacto

    Enviar
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.